“Todas las grandes religiones básicamente son lo mismo, ya que todas buscan la paz mental y la bondad, pero es muy importante practicar esto en nuestra vida diaria. No únicamente en la iglesia o el templo”
14° Dalai Lama, Tenzin Gyatso.
Se calcula que existen en el mundo un promedio de 4 mil religiones. Alrededor del 60 por ciento de la población mundial se declara religiosa.
Como bien sabemos, las hay teístas, que rinden culto a uno o varios dioses y también las hay no teístas, es decir, que no tienen dios.
Las religiones son muchas y se ubican en dos subgrupos principales, como las religiones indias (budismo, hinduismo, jainismo, etc.) y las religiones abrahámicas (cristianismo, islam, judaísmo, etc.).
Se reconocen, por su número de seguidores. Son cinco las que conservan el mayor número de fieles (https://okdiario.com/lista/5-religiones-mas-grandes-del-mundo-4441757)
1. Cristianismo.
Con una edad de 2 mil años, actualmente cuenta con 2 mil 200 millones de fieles, en todo el mundo. La base de su fe son las enseñanzas y vida de Jesucristo, y a quien sus seguidores, en particular sus 12 apóstoles, consideraron el hijo de dios y lo identifican como el Divino Salvador de la humanidad. Sus enseñanzas más destacadas son: la paz, la bondad, la humildad, el amor al prójimo, ayudar a los más vulnerables, honrar a tus padres. En su mayoría el lenguaje fue el de las parábolas, como la del hijo pródigo, el buen samaritano, los trabajadores del viñedo, la perla de mucho valor. En la biblia, el nuevo testamento afirma que Jesús nació, vivió y murió en la tierra, para posteriormente revivir, visitar a sus apóstoles y subir al cielo.
2. Islam.
El origen de esta religión tuvo lugar en La Meca en el siglo VII. Actualmente, sus fieles son alrededor de 1,600 millones. Creen que Allah es el único dios y por ende que sus palabras fueron escritas en el Corán.
Para los fieles del Islam, el profeta Mahoma es considerado como el Profeta Supremo de Dios y representa un alto nivel de importancia en la tradición musulmana.
Son cinco sus principales pilares de la religión: profesión de la fe, oración cinco veces al día, la limosna, ayuno durante el mes del ramadán y la peregrinación a la Meca, al menos una vez en su vida.
3. Hinduismo.
Esta es una religión que cuenta entre sus seguidores en promedio 1 mil 50 millones, que en su mayoría residen en los países del sur de Asia, como la India, Indonesia o Nepal. Algunas de sus prácticas se han vuelto muy populares en occidente, durante los últimos años, y un ejemplo de ello es el yoga.
Es de resaltar que, los dioses hindúes se veneran mayoritariamente en la India, donde se originaron sus leyendas hace ya 4000 años, en el Valle del Indo.
Una de las diferencias más interesantes con relación a otras culturas es que a los dioses hindúes se les rinde culto en la vida diaria; no son vistos como figuras abstractas sino como parte intrínseca de las familias y la comunidad. Así, por ejemplo, Brahama es considerado el supremo creador del universo, por tanto, es el que simboliza una fuente de sabiduría y representa la inteligencia. (https://psicologiaymente.com/cultura/dioses-hindues).
4. Budismo.
Sus fieles se cuentan en 480 millones, alrededor del mundo. Fue fundada hace 2 mil 500 años en la India. Sus enseñanzas principales son la no violencia, la pureza moral y el comportamiento ético.
Para los budistas, es fundamental que día a día se realice la meditación y el karma. Su fundador fue Siddhartha Gautama, que nació en Shakya, India antigua actual Nepal.
5. Sintoísmo.
Los comienzos de esta religión fueron en el siglo VIII, en Japón, que es su país base. Conserva actualmente 104 millones de seguidores. Se calcula que el 80 por ciento de los japoneses son sintoístas y que en Japón hay un poco más de 80 mil santuarios de esta religión. Se basa en conceptos de purificación e impureza. Para ello, en la realización de sus ritos, que son con regularidad, entienden la necesidad de depurar a las personas de la culpa, el pecado, la mala suerte o la enfermedad.
Como podemos observar, las religiones no son malas, por no fomentar acciones contrarias al bienestar humano. Más bien juegan, desde mi perspectiva, una actividad de amortiguador social, para detener las debilidades o desgracias humanas, como la ira, la envidia, la mentira, la hipocresía, la ambición, los vicios.
Por ello, la reflexión de esta ocasión, va dirigida particularmente a los fieles de Cristo, que celebran su nacimiento el próximo día 24 de este mes, es sencilla: ¿Existe congruencia entre los mandamientos de Cristo y las acciones que hacen los seguidores de Cristo?
Con respeto expreso, sería muy bueno que haya en su casa, aunque sea modesta, una réplica del nacimiento de Jesús, pues el pino y sus elegantes adornos, las exquisitas viandas, el licor para el brindis y la imagen del Sr. Claus, o papá Noel no existen en la biblia. Quizás puedan entonar la melodía “Noche de Paz”, para que esta exista en los corazones. Hay mucha violencia en nuestro entorno. Entonces es deseable que haya congruencia.
Lo que hubo, de acuerdo a la tradición bíblica, fue un lugar en un pesebre, una cama hecha de paja, y el alumbramiento de un niño cuya mayor riqueza estuvo en su corazón. Nació pobre, vivió pobre y murió pobre. Pero a 2 mil años de su presencia sigue viviendo en el corazón de millones de fieles, por lo cual lo menos que merece es respeto y tratar de seguir sus enseñanzas.
Saludos y nos leemos en la próxima.
Galdino Rubio Bordes spgrb19@gmail.com