“Eres libre de tomar tus decisiones, pero también prisionero de las consecuencias” (pausaryeflexionar.com).

En el año de 1958, China era gobernada por Mao Zedong, quien fue el promotor de un proyecto denominado “Gran Salto Adelante”, cuya pretensión era convertir a China en una gran potencia industrial, mediante la movilización masiva de mano de obra que sustituyera la tecnología, maquinaria y experiencia. Un paso de inicio era incrementar la producción agrícola y también potenciar la industria pesada.

Dentro del proyecto hubo varias campañas, una de ellas fue la eliminación de las Cuatro Plagas. Esto incluyó el calificativo de: completamente eliminadas. Las plagas en cuestión eran: ratones, moscas, mosquitos y gorriones. A este último animalito se le atribuía que comía un promedio de 4.5 kg., al año, del grano almacenado, lo que en un cálculo muy sencillo, de acuerdo al gobierno, se traducía a darle de comer a 60 mil personas más, acción que hacía mucha falta.

El propio Sr. Zedong, expresó: “los gorriones son una de las peores plagas, son enemigos de la revolución, se comen nuestras cosechas, mátenlos. Ningún guerrero se retirará hasta erradicarlos, tenemos que preservar la tenacidad del revolucionario” (es.wikipedia.org/wiki/exterminio_de_gorriones).

Los valientes revolucionarios pusieron manos a la obra y agotando a los gorriones con el ruido de las cacerolas y sartenes, destruyendo los nidos, rompiendo los huevos, o por envenenamiento y dejando morir de hambre a los polluelos ante la falta de los adultos que les proporcionaran alimentos, se supuso que la campaña fue un éxito y ciertamente estuvieron a un paso de aniquilar por completo a los gorriones. Por supuesto este hecho fue totalmente publicitado, tuvo una importante presencia en el discurso del Jefe de Estado, y se reiteraba la expresión “Los gorriones son una de las peores plagas de China”.

A inicios de 1960, científicos norteamericanos de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos, alarmados por la decisión del Sr. Mao, advirtieron que los gorriones comen más insectos que granos hurtados de los almacenes. No obstante, hubo un pero, eso lo decían los capitalistas, los enemigos de la revolución y desdeñó la advertencia.

La consecuencia de la decisión fue que los campos se quedaron plenamente vulnerables a la proliferación de los insectos, que literalmente atacaron los cultivos sembrados por miles y miles de hectáreas. Tarde ya, pero Mao reflexionó y ordenó se detuviera la persecución de los gorriones. Aun así, aparecieron las langostas, que fueron las responsables de una fatal plaga que convirtió “El Gran Salto Adelante” en la “Gran Hambruna China” que tuvo un periodo de tres años.

En este tiempo hubo un número de muertos que osciló entre los 15 y 45 millones fallecidos por hambre. Los que se salvaron vivieron en terribles condiciones de miseria. Seguramente fue muy triste ver los montones de personas muertas por la pobreza, por hambre.

¿Cuáles fueron las razones que conllevaron al líder chino a tomar ésta decisión? ¿Solicitó y aceptó consejos? ¿Consideró la opinión de los científicos? Los resultados suponen que fue una decisión exclusiva y personal.

Con este antecedente y en atención al título de esta colaboración, deseo compartirles que el pasado 31 de octubre, el diario INFOBAE con datos de la revista especializada Animal Político, que revisó el reporte del gasto federalizado de la Cuenta Pública 2019, dio a conocer que en nuestro país la Auditoría Superior de la Federación, observó que cuatro estados gobernados por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), partido político en el poder nacional, no comprobaron cómo fue el gasto de 12 mil 012 millones de pesos de los recursos transferidos en el año 2019 mediante el Seguro Popular y el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud.

Los que destacan son: Ciudad de México; Chiapas; Puebla y Veracruz.
También destaca que del Seguro Popular las 32 entidades Federativas de México no aclararon 8 mil 499 millones de pesos.

Sobre el Fondo de Aportaciones a la Seguridad Social (FASS) todos los estados tienen pendiente aclarar el destino de 9 mil 536 millones de pesos.

Es deseable que las decisiones realizadas para el manejo de estos cuantiosos recursos en materia de salud, hayan sido en mejoría del propio sector, pues los tiempos que vivimos, así lo demanda.

Nos leemos en la próxima, si usted lo permite, para continuar nuestra reflexión sobre este tema.

Las decisiones tienen su peso.

Galdino Rubio Bordes garubo58@gmail.com