El secretario de Cultura de Hidalgo, José Olaf Hernández Sánchez, dio a conocer la programación con la que se celebrará el 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, que esta vez tendrá como sede el municipio de Actopan.

Hernández Sánchez detalló que teniendo como sede el Ex Convento de San Nicolás de Tolentino, en el Centro Histórico de Actopan, se realizarán actividades a partir de las 14:00 horas como el floreo de banderas; la presentación del proyecto PACMyC “Seis lenguas, seis mundos”; la presentación del Coro de los Niños Cantores de Hidalgo, además de la entrega de un reconocimiento a un importante promotor de las lenguas indígenas en la entidad.

Informó que habrá una charla sobre Mujeres y participación política en la vida comunitaria, la presentación del Trío Los Andariegos, canto y poesía otomí con Patricia y Yolanda Hernández, el conversatorio nacional “Huehue Nacional” con la participación de Gerónica Castillo Martha, proveniente de Alfajayucan, y de Shamir Roque Maye, del Cardonal, además de la conferencia: Lenguas indígenas y los documentos coloniales en Hidalgo, y se concluirá con un desfile de trajes artesanales de Actopan.

Como actividades alternas a este evento, se realizará un juego de lotería de Acaxochitlán, el Taller “Pinta tu guaje” y la exhibición de materiales en lenguas indígenas editados por la Secretaría de Cultura.

“Proteger el patrimonio lingüístico de Hidalgo es proteger la identidad y permanencia de las culturas indígenas, el gobernador Omar Fayad nos ha dado esa encomienda, estamos fortaleciendo el Programa Estatal de Fomento a las Lenguas Indígenas, teniendo como prioridad el respeto a la diversidad lingüística”.

Dijo que se escuchan las voces de los propios hablantes y se coordinan acciones en manera interinstitucional “para lograr un objetivo conjunto, la preservación y salvaguardia de las lenguas indígenas”.

En ese sentido, el secretario de Cultura recordó que el Día Internacional de la lengua Materna, fue establecida por la UNESCO en 1990, a fin de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.

“El estado de Hidalgo, por el tamaño de su población, se ubica en el lugar número 19 entre las entidades del país, con más de 2.3 millones de habitantes. Ocupa el octavo lugar con población indígena, lo que representa el 23.38 por ciento del total de la población en el estado. Además, en Hidalgo, según el censo de población y vivienda del INEGI 2015, 245 mil 153 personas hablaban náhuatl; 115 mil 869 en otomí y tepehua con mil 818 hablantes”.

Destacó que para el Gobierno del Estado de Hidalgo, es de suma importancia implementar acciones para el fortalecimiento del patrimonio cultural inmaterial, por tal motivo, la presente administración define en su plan sectorial de Cultura a la lengua, como un factor fundamental en la identidad cultural.