Las Escuelas Normales han sido pilares de la educación elemental y básica, al contribuir en la reducir la ignorancia que había permeado durante décadas afectando más a las clases sociales desamparadas. El avance es debido a la inquietud de intelectuales en las postrimerías del porfiriato. Tras la revolución mexicana se dio un gran impulso a la educación, eso se percibió desde la institucionalización de las mismas y hasta el presente actual, donde las normales deben de ser la punta de lanza de una sociedad como la nuestra sea en las zonas rurales como las urbanas.

De ahí el sentir de uno de los grandes en Pedagogía, Dr. Ángel Rogelio Díaz Barriga Casales, “para mejorar el aprendizaje hay que mejoral la enseñanza”. El connotado estudioso es investigador emérito del Instituto de Investigaciones sobre Universidad y la Educación, asistente al Congreso Nacional para el fortalecimiento y transformación de las Escuelas Normales Públicas, realizado el 16 y 17 de mayo pasado en Metepec, Estado de México.

El mencionado es integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) desde 1987, tres años después obtiene el nivel III. Ahora es evaluador de proyectos educativos de esta institución y del Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), más no por ellos considera que la evaluación tenga mayor peso para el desempeño de la labor docente, porque es sus palabras rescatada en una de sus obras externa: “Toda forma de evaluación tiene un grado de error.”

El Congreso Nacional para el Fortalecimiento y Transformación de las Escuelas Normales Públicas se desarrolló con la asistencia de 255 delegados nacionales llevando propuestas de Congresos Estatales realizadas en el mes de abril, en el Estado de Hidalgo se realizó el 5 de abril pasado. En conjunto de las entidades federativas presentaron 160 documentos que cada delegado portaba.

Asimismo, asistieron representantes del Concejo Mexicano de Investigación Educativa, Dirección General de Educación Superior para la Profesionales de la Educación, el delegado del Instituto Politécnico Nacional, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Universidad Autónoma de Baja California Y Universidad Autónoma Metropolitana.

La bienvenida al Congreso fue a cargo de Alejandro Fernández Campillo, Secretario de Educación en el Estado de México, destacó el objetivo de la concentración de Delegados Estatales su importancia reside en: “contar con docentes mejor preparados que sean agentes de un cambio social y que respondan a las necesidades de enseñanza – aprendizaje de las niñas, niños y jóvenes”.

El Congreso se realizó en cinco mesas de trabajo, conjuntando los temas siguientes: “El docente que queremos formar para la transformación del País”, “La escuela Normal, proyección hacia el futuro”, “Desarrollo profesional de los formadores” Autonomía para las Escuelas Normales ¿qué tipo de autonomía necesitamos” y Ruta curricular: ¿Qué hacer y hacia donde ir”.  https://www.siben.sep.gob.mx/congreso_nacionalen/

Examinando las conclusiones del Congreso Nacional para el Fortalecimiento y Transformación de las Escuelas Normales Públicas destacan temas importantes para el futuro mentor y para la sociedad, en la mesa I en el apartado dimensión filosófica en formar “Un docente que promueva el respeto por la vida. Por la naturaleza y fomente la felicidad, los valores y las virtudes por una mejor convivencia en la sociedad. Que enaltezca y que practique con otros su cultura de respeto, tolerancia, cooperación, solidaridad, responsabilidad y honradez, en una ética moral y colectiva”.

La mesa II, La Normales Públicas. “Forma docentes líderes, capaces de tomar decisiones asertivas, que diseñan, desarrollan y evalúan propuestas de intervención innovadoras desde la perspectiva de atención a la diversidad”. Los de la Mesa III analizaron 44 temas, entre estos: “Impulsar una normativa para el ingreso de los profesores (por convocatoria) que tomen en cuenta los perfiles académicos necesarios para enfrentar los requerimientos de la educación superior, acorde a los programas de educativos de la Escuela Normal”.

La mesa IV En el ámbito de autonomía Laboral se propuso regular proceso interno para elección del personal administrativo y directivos, “que el nombramiento para la estructura de gobierno sea por parte de la comunidad normalista e incluso con participación de alumnos.

La mesa 5 se plantearon propuestas y metas por cumplir como la de acreditar y certificar al 100% de las escuelas normales en una segunda lengua, tics, lenguaje signado y Sistema Braille. Además, las Escuelas Normales Interculturales, “que el colectivo académico construya, el currículo específico para fortalecer que las escuelas normales rurales se dediquen a formar profesionales”.

En fin, los resultados obtenidos en el Congreso Nacional para el Fortalecimiento y Transformación de la Escuelas Normales Públicas al parecer dejan muchas perspectivas positivas y deja satisfechas a los delegados estatales, en el caso de la Maestra María Guadalupe Guzmán Villa, académica de la Escuela Normal El Valle del Mezquital Hidalgo, menciona:

El Congreso Nacional de Transformación y Fortalecimiento de las Escuelas Normales Públicas fue una oportunidad para que las voces de los maestros normalistas fueran escuchadas. Se plantearon problemas vividos en el interior de las escuelas normales para que fueran analizadas para elaborar propuestas a fin de mejorar las condiciones en que se encuentra la institución educativa.