El 31 de mayo se festeja el treinta aniversario de Día Mundial sin Tabaco, fue creado en 1989 en la administración de la Doctora Gro Harlem Brundtland, ella de nacionalidad noruega, primera mujer que desempeña esta responsabilidad y quinta de los directores General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas.

Escriben sus biógrafos que Dra. Brundtland demuestra sus dotes en la política desde la adolescencia, durante su bachillerato fue fundadora de la “Asociación de Bachilleres Socialistas” ya alistado como alumna de la carrera de medicina crea la “Asociación de Estudiantes Laboristas”. Siendo ya médica es nombrada Primera Ministra representando al Partido Laborista de Noruega. Responsabilidad que desempeñó en tres ocasiones.

Gro Harlem Brundtland, a pesar de su habilidad y dinamismo en las aguas turbulentas de la política no pudo hacer que el Partido Laborista permaneciera en el poder debido a que Noruega afrontó severa crisis económica y ella implementó medidas de austeridad para salir de ese aprieto económico, medidas que hizo que los electores noruegos manifestaron su rechazo en las elecciones inmediatas y el Partido Laborista Noruego perdiera en la elección siguiente.

Más su espíritu creativo vislumbra dificultades de carácter mundial, la de modificar políticas de desarrollo económico globalizador, debido a que las medidas aplicadas orillaban a un costo muy alto en el medio ambiente y elabora junto con otros dirigentes presenta propuestas contenidas en el documento llamó “Nuestro Futuro común” (Our Common Future).

El documento también se conoce por el Informe Brundtland donde aparece por primera vez el término desarrollo sostenible o desarrollo sustentable, proyecto que consiste satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones, esto involucra temas referentes a la ecología con especial énfasis a contexto económico y social en el ámbito del desarrollo.

Entre las restricciones planteadas de carácter urgentes serían en las siguientes áreas: ecológicas, crecimiento demográfico, uso adecuado de recursos no renovables, cuidar el planeta, conservación de ecosistemas subordinada al bienestar humano, entre otras propuestas sustantivas. Sobre el ámbito de climático. Es sus palabras: “El impacto del cambio climático mundial puede presentar un desafío mayor que cualquier otro al que haya enfrentado la humanidad, con la excepción del impedir una guerra nuclear”. Las consecuencias del cambio climático ya las estamos padeciendo.

El Dia Mundial de no al Tabaco se estatuye al saber de los inconvenientes que provoca al aspirar el humo de cigarros por contener. “más de 7,000 sustancias toxicas como nicotina, amoniaco, monóxido de carbono, propano y metanos que el organismo a veces no puede desechar tampoco degenerar. La lista es muy amplia.

Además, estas toxinas propician enfermedades en diferentes partes del corazón: apoplejía, aneurisma de la aorta, enfermedades pulmonares, bronquitis crónica, enfisema, diabetes osteoporosis, artritis reumatoide degeneración macular acentuadas con la edad, disfunciones gástricas, insomnios y tantos más.  Lo peor, es que los trastornos provocan mutaciones en pulmón, faringe, laringe, boca; vejiga e hígado.

Ante la elevada tasa de mortandad que provoca el humo del cigarro, el 21 de mayo de 2003 los representantes de 192 países miembros de la OMS en la 56a Asamblea Mundial de la Salud los asistentes por unanimidad adoptan el Convenio Marco para el Control del Tabaco, la OMS estatuye el recurso jurídico para reducir la mortalidad y enfermedades a consecuencia del cigarro.

México ocupa el séptimo lugar de fumadores en América, la tasa de aficionados a la nicotina ha bajado por la restricción de la venta de tabaco a niños, por el costo, por limitación de lugares permisibles. Ha influido en gran medida en que las cajetillas se marcan algunas de las causales. Sin embargo, aún no deja de ser preocupante por los gastos que genera en la economía familiar y a la salud pública.

La adicción al cigarro no deja de ser preocupante, padres de familia, instituciones educativas, asociaciones voluntaristas avocadas a la salud tiene mucho que hacer, para modificar las distracciones de la juventud. Ya la Dra. Gro Harlem Brundtland externó su sentir al respecto: “Tales factores de estilo de vida como el fumar, el consumo excesivo de alcohol, la poca actividad física y la dieta baja en calcio son factores de riesgo para la osteoporosis, así como muchas enfermedades no transmitibles.

Reducir el hábito de fumar es posible en México, para ello se requiere campañas de concientización del consumidor, asistir a cursos impartidos por profesionistas y especialistas para el manejo de emociones y para superar el estrés u otras sensaciones emotivas. Dar incentivos a personas que practiquen algún deporte, asistir a eventos artísticos, impartir actividades manuales con el fin de que los fumadores aprovechen el tiempo en actividades positivas.  Es posible no fumar, siempre y cuando se fomente y den prioridad a políticas de salud públicas.