La Secretaría de Cultura presentó la 29 edición de la representación del Viacrucis que se realiza en el municipio de Acatlán, en el cual se espera la asistencia de más de 30 mil visitantes.

En las instalaciones del Centro Cultural del Ferrocarril, se dieron a conocer las actividades de este viacrucis, Miriam Peñaloza, directora de cultura de ese municipio, comentó que esta representación número 29 de la Pasión de Cristo en Acatlán, convoca a 250 voluntarios que participan en esta escenificación, siendo una de las representaciones más importantes del estado.

Peñaloza agradeció el apoyo de Cultura y recordó que desde 1991 se inició esta representación, con un trabajo duro durante todos estos años, perseverando con gente más joven que va conservando esta tradición, además de que en el mismo Viernes Santo varios más se siguen sumando, pues ese día llegan hasta 50 o 100 participantes más.

Enrique Fernández Vega participa por cuarto año representando a Cristo, para quien esta responsabilidad ha sido un trabajo de perseverancia y de mucho compromiso, por todo lo que representa la preparación física, como espiritual.

Peñaloza destacó que en el Viacrucis no sólo participan personas del municipio, sino habitantes de los municipios aledaños, misma que en el 2014 fue reconocida por los medios y la Secretaría de Turismo como la representación número uno del estado de Hidalgo.

Elogió el trabajo que realizan los actores en conjunto con el ayuntamiento, con la dirección de Cultura y Turismo, señalando que los ensayos comienzan desde el mes de enero, tratando de darle algo nuevo a la gente que participa, agregando escenas a esta escenificación, como la resurrección del Lázaro y Jesús sanando un paralitico, que son escenas que normalmente no están en los programas de Semana Santa.

Indicó que desde el Domingo de Ramos inicia la Procesión, saliendo de una comunidad ubicada a 800 metros de la cabecera municipal y ahí participan todos representando la entrada de Jesucristo a Jerusalén, con lo que arrancan las representaciones.

Además, la Iglesia realiza actividades, con novenas y rosarios que son parte de la programación de la Semana Mayor.

El jueves empieza las representaciones con una misa con todos los actos litúrgicos, la resurrección de Lázaro, Jesús sanando a un paralítico, la traición de Judas, la oración en el huerto, la última cena, y el viernes a las 10 de la mañana comienza el juicio de Jesús ante Poncio Pilatos, para luego enfilar a la Unidad Deportiva municipal, que es kilómetro y medio del recorrido que es el calvario de Jesús rumbo a la cruz, concluyendo a las dos de la tarde.

Se espera el arribo de entre 25 mil a 30 mil asistentes, en el día del Viacrucis, que señaló es parte del patrimonio del municipio, logrando posicionarse en el estado, además de que contará con la vigilancia de Protección Civil municipal y de otros municipios, así como el apoyo de la Cruz Roja.

Alberto Avilés, director de Patrimonio Cultural, destacó que en este viacrucis acude gente de otros estados, es uno de los más ricos del estado, aunque el 90 por ciento de los 84 municipios del estado realiza su viacrucis, o incluso hay otras festividades como la Procesión del Silencio, en Tepeji del Río.