La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) organiza en Hidalgo el séptimo Festival Nacional del Conocimiento, que se realizará del 18 al 25 de noviembre de 2018 en 9 sedes de los municipios de Pachuca, Zempoala y San Agustín Tlaxiaca.

En conferencia de prensa en la que estuvieron secretarios del gabinete, encabezados por Israel Félix Soto, secretario ejecutivo de la Política Pública; y el coordinador de este festival, Ángel César Mayren Rodríguez, dieron pormenores de este festival, que por primera vez saldrá de la Ciudad de México, siendo Hidalgo la entidad federativa que recibe este festival, en el marco de los 100 Encuentros de Ciencias, Artes y Humanidades.

Ángel César Mayren Rodríguez, coordinador de los Encuentros de Ciencias, Artes y Humanidades, expresó que hace 12 años inició este programa, donde conviven las tres áreas del conocimiento de manera natural, pero por el tamaño de la comunidad, a veces se abstrae de compartir el conocimiento que genera, de ahí la intención de generar este programa, para que las diversas áreas del conocimiento compartan sus saberes, teniendo al arte como centro.

Buscamos que de manera lúdica, los investigadores compartan el conocimiento, y ahí nos dimos cuenta que el conocimiento no sólo se suma, sino que se multiplica y de esa manera se empezaron a generar proyectos importante”.

Recordó que el origen del festival se remonta a que en 2009, al celebrarse el año de la astronomía, en el Observatorio Astronómico Nacional de la UNAM que tiene en San Pedro Mártir, en Baja California, se realizó el primer festival y se dieron cuenta que la gente estaba ávida de saber qué es lo que se hacía en ese observatorio, y de ahí saber el impacto y los beneficios que se podían tener.

Resaltó que también ahí notaron que hay un personaje de la sociedad que es muy preciado y muy querido, que es el investigador, el académico, y en ese festival la gente se desbocó a las plazas para escucharlos.

Destacó que la UNAM tiene buena parte de la investigación científica del país, y su lugar de honor en el ámbito internacional es por la calidad de las investigaciones que realiza, de ahí que se creó este Festival Nacional del Conocimiento.

Indicó que aceptaron realizarlo en Hidalgo, porque se están haciendo las cosas bien, ya que la academia se acerca a la sociedad y de esa forma, también se toma en cuenta para generar políticas públicas, lo cual es muy importante, como aseveró se está haciendo en la entidad.

Las sedes de este festival serán la Plaza Juárez de Pachuca, el Teatro Hidalgo, el Teatro Gota de Plata, el IPN en la Ciudad del Conocimiento, el CITNOVA, Hacienda Los Olivos, Hacienda Montecillos, Hacienda La Concepción y Hacienda San Juan Ixtlimaco.

Las temáticas por día del festival serán desde el domingo 18 hasta el domingo 25: sexualidad y equidad de género, sustentabilidad ambiental, geoparques y turismo sustentable, alimentación sustentable y desarrollo agropecuario, ciencia y tecnología para el desarrollo social, astronomía y desarrollo espacial, multiculturalidad y educación en México y salud integral.

Ángel Mayren dijo que la delegación de la UNAM está compuesta por 407 personas, que son investigadores académicos y alumnos de maestría y doctorado que vienen exclusivamente a los talleres.

Para las temáticas, relató que vienen especialistas sobre cada una, y en materia de investigación científica, en Hidalgo estará el director del Programa Aeroespacial de la UNAM, el director de Ciencias Nucleares, el director del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de Juriquilla, el coordinador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, que también es astrónomo y que además toca rock, quien da su charla y luego se pone a tocar rocanrol.

Recordó que para ser investigador en la UNAM se requiere un alto nivel de exigencia académica, por lo que vienen investigadores de altísimo nivel a este festival en Hidalgo, “también en el área de humanidades nos parece sumamente importante destacar, que las humanidades deben ser volteadas a ver como parte fundamental para el desarrollo y la cuestión social”.

Humanidades va a presentar la revista de Humanidades de la coordinadora de Divulgación de las Humanidades, y otro tema relevante es que vendrán a Hidalgo artistas, pues hay un tema político de revindicar y darle visibilidad a las comunidades afro-descendientes en México, que han estado invisibilizadas y se tienen en condiciones complicadas.

Dos de las estrellas que estuvieron en el Cervantino los vamos a tener aquí, pero aquí es gratuito, viene Choco Puente, que es afromexicano, y las hermanas García, que vienen de ganar varios premios a nivel internacional, sobretodo en Europa, y las vamos a tener aquí de manera gratuita”.

Por su parte, Marco Antonio Escamilla Acosta, titular de la Secretaría de Salud, celebró que la UNAM haga este festival, pues dentro de las ciencias y humanidades, la salud es una de las principales, por lo que la SSH participa en dos vertientes: la primera es que van a contar con brigadas para dar desde el punto de vista de prevención, y desde el punto de vista de atención para el diagnóstico a la población y a toda la gente que se va a acercar, se va a instalar cerca del Gota de Plata, el Hospital Inflable.

Dijo que este hospital inflable ha estado en varios puntos del estado, y ahora que estará en la Zona Plateada, se van a dar los siguientes servicios:  banda de esfuerzo para hacer pruebas a nivel cardiológico, servicio de ultrasonido, otorrinolaringología, gastroenterología, colposcopias, electrocardiogramas, optometrista, consulta general, medicina interna, odontología, nutrición, área de laboratorio para toma de muestras, servicio dental, traumatología y ortopedia, oftalmología y ginecología y obstetricia.

Escamilla dijo que viendo estos tiempos de frío, decidió que habrá para este evento un módulo de vacunación contra la influenza para los grupos de riesgo, para aprovechar que en un medio como este, se difunda la cultura de la salud.