En enero próximo se inaugurará el Centro de Investigación y Desarrollo en Agrobiotecnología Alimentaria del Estado de Hidalgo (CIDEA) anunció el Gobernador del Estado, Omar Fayad Meneses, durante la entrega de su segundo informe de gobierno, el cual contó con una inversión de 50 millones de pesos en su última etapa.

De acuerdo con el mandatario estatal este Centro ofrecerá soluciones a productores y vecinos hidalguenses y de todo el país para que eleven su productividad a través de la innovación en materia de desarrollo de cultivo.

Este espacio tiene como objetivo atender las necesidades del sector agroalimentario, coadyuvar a su desarrollo sustentable, a la seguridad alimentaria y a la transición hacia una sociedad y economía del conocimiento.

Contó con una inversión total de 180 millones de pesos financiado en conjunto por el Fomento a la Investigación Científica Tecnológica (CONACYT) y el Gobierno del Estado de Hidalgo.

El Secretario de Desarrollo Agropecuario del Estado (SEDAGROH), Carlos Muñiz Rodríguez, comentó en entrevista que este proyecto permitirá poner en auge a la entidad en el tema de tecnología agroalimentaria destacando que las investigaciones y estudios que se lleven a cabo puedan aplicarse para la fertilización de los cultivos por medio de bacterias, resultando más económica que otros fertilizantes.

Así mismo permitirá conservar el genoma del maguey las distintas variedades “guardarlo para cualquier contingencia ambiental y tener ese material genético” comentó el titular de la SEDAGROH.

La investigación y desarrollo en Agrobiotecnología puede aplicarse de igual manera en la recuperación del maíz criollo, en peligro de desaparecer “tenemos la oportunidad a través de centros de investigación de este tipo el ver cómo los conservamos, como los almacenamos y cómo podemos tener nuestro almacenaje histórico para poder reproducirlos nuevamente”.

El CIDEA vendrá a favorecer la especialización en tecnología alimentaria necesaria para un estado agricultor como Hidalgo, añadió Muñiz Rodríguez así como contribuir al desarrollo sustentable, al auto abasto y a la seguridad alimentaria y su zona de influencia, a través de la generación y transferencia de conocimiento y la formación de recursos humanos especializados, en el marco de los sistemas agroalimentarios sostenibles, en sinergia con los sectores gubernamental privado, académico y social.