Este 26 de junio en que se conmemora el “Día Internacional contra el Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas”, la Secretaría de Salud de Hidalgo recordó que el objetivo de esta fecha es reforzar la acción y cooperación entre autoridades y población en general, con el fin de alcanzar una sociedad libre del consumo de sustancias nocivas.

Con acciones colectivas, se busca educar a la población en una cultura preventiva para evitar el consumo de sustancias psicoactivas y así salvar vidas, promoviendo la modificación de las actitudes y percepción sobre las adicciones.

Es por ello, que las instancias de salud en todo el país, enfocan esfuerzos para atender el problema de la adicción a las drogas, que de acuerdo a la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), representa una de las mayores problemáticas en la salud de los consumidores, ya que afecta en su entorno familiar, social, e incluso, el consumo de estas sustancias pueden causarles la muerte.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la dependencia a las sustancias psicotrópicas es multifactorial, pues está determinada por situaciones biológicas, genéticas, psicosociales, culturales y ambientales.

Además, la dependencia a las sustancias puede convertirse en un trastorno crónico, y a menudo recurrente, que con frecuencia se acompaña con otras afectaciones físicas y mentales

La Secretaría de Salud apunta que en México, se estima que las sustancias de curso legal como el tabaco y alcohol matan a más de 150 personas por día; las cuales su consumo va en aumento por parte de los menores de edad.

Ante este panorama, en Hidalgo, la Secretaría de Salud Estatal (SSH), a través del Consejo Estatal contra las Adicciones de Hidalgo (CECAH) mantiene programas y acciones permanentes de prevención y orientación, enfocados a los grupos vulnerables, para informarlos sobre las principales afectaciones por el consumo de alguna sustancia nociva, así como información sobre su repercusión en la sociedad.

A este trabajo de prevención y atención, se suma el que realiza el Centro Estatal de Atención Integral de las Adicciones (CEAIA), espacio donde personal capacitado, integrado por médicos generales, psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales, entre otros, buscan reintegrar a la sociedad a pacientes que sufren la enfermedad de las adicciones.

Su esquema de trabajo se divide en dos modelos, dependiendo el diagnóstico de cada paciente, el primero es el Tratamiento ambulatorio, en cual se brindan pláticas y talleres sobre codependencia, ayuda mutua, orientación en los métodos de prevención de recaídas, el cual está dirigido a usuarios con problemas de uso y abuso de alcohol, problemas familiares o de integración.

Por otro lado, está el Tratamiento residencial, el cual va dirigido a quienes sufren de alguna adicción a las drogas, por lo que se brinda tratamiento e internamiento durante tres meses.