La constitución de 1857 es el resultado de una pugna entre dos instituciones políticos con sus respectivas ideologías, estos grupos confrontados son el Partido Conservador frente a el Partido liberal. Las leyes contenidas en este documento en ese entonces tuvieron sus detractores, el causal es por señalar garantías individuales, entre ellas: “la libertad de expresión, libertad de asamblea, libertad de portar armas”. En esta Carta Magna establece: “abolición de la esclavitud, prisión por deudas civiles, las formas de castigo por tormento incluyendo la pena de muerte, las alcabalas y aduanas internas”. También, “prohibió los títulos de nobleza, honores hereditarios y monopolio”. Además, estatuye la enseñanza laica, la supresión de fueros institucionales y la enajenación de bienes raíces de la iglesia”.
Estas reformas son: Ley Juárez: De 1855, suprimía los fueros del clero y del ejército y declaraba a todos los ciudadanos iguales ante la ley. Ley Lerdo: De 1856, obligaba a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender casas y terrenos y fue creada por Miguel Lerdo de Tejada. Ley Iglesias: De 1857, prohibió el cobro de derechos y obvenciones parroquiales, el diezmo.
De acuerdo al contenido, es un documento de doctrina liberal, afectando los intereses de grupos económicos e ideológicos, por eso, el presidente Ignacio Comonfort trata de negociar con el general Félix María Zuloaga y no tener acuerdos, renuncia y queda el Lic. Benito Juárez García quien es el presidente de la Suprema Corte de Justicia. Ante estas limitaciones inicia el movimiento conocido en la historia por Guerra de Reforma o Guerra de tres años, pugna que dura hasta 1861.
El grupo conservador ofrece a otro país que envié a un personaje de origen europeo a que gobierne los mexicanos, para respaldar esta oferta da paso a la intervención francesa, conflicto que extiende a unos años más y concluye en 1867 y se establece la República Restaurada. Para ese entonces se agregan las Leyes mencionadas y se restableces otras instituciones que habían sido disueltas por seguridad de sus componentes, este fue el caso de El Colegio Militar, a la llegada de los franceses, para evitar experiencias sucedidas el 13 de septiembre de 1847 en donde algunos cadetes perdieron la vida. Benito Juárez fue el primero en honrar a los niños héroes y decretar el 13 de septiembre día de luto nacional y el 7 de diciembre de 1867 en restituirlo como institución educativa para la defensa del territorio nacional.
Benito Juárez aplicó reformas necesarias y restablece el Colegio Militar, para la preparación del ejercito ocupa las instalaciones parte del Palacio Nacional, posteriormente el Convento de Santa Catarina (hoy Biblioteca Antonio Caso de la Facultad de Derecho de la UNAM), años después en el Arzobispado en Tacubaya, hoy es el Servicio Meteorológico Nacional, Instituto Panamericano de Geografía e Historia y la Mapoteca Manuel Orozco y Berra.
El Colegio Militar de nueva cuenta ocupó parte de las instalaciones del Castillo de Chapultepec en 1882, quince años después, los cadetes de marina se desvincularon del Colegio Militar cuando se fundó la Escuela Naval de Veracruz en 1897.
En el emblemático Castillo de Chapultepec permanece el Colegio Militar por varios años cumpliendo la tarea de preparación fisica, psicológica y académica para cumplir con la tarea de servir a la ´patria y al Comandante Supremo de la Secretaría de Guerra. Este cometido es demostrado el 9 de febrero de 1913 para brindar protección al presidente de México Francisco I. Madero. El apóstol de la Democracia como es catalogado Francisco I. Madero nombra al General de Brigada Felipe Ángeles Ramírez. El grupo de cadetes es reconocido por su comportamiento de lealtad a las instituciones, por la honradez demostrada en proteger al presidente se le conoce este hecho sucedido el 10 de febrero de 1913 por “Marcha de la Lealtad”. Madero es apresado ordena que el Colegio Militar se incorpore para hacer frente a la sublevación de algunos milites e inicia la Decena Trágica y pocos días después es apresado y fusilado para ser nombrado presidente Victoriano Huerta.
Otro suceso importante fue el primero de enero de 1920, cuando el presidente Venustiano Carranza les asignó un nuevo edificio donde se establece el Colegio Militar ubicado en Popotla, inmueble que aún alberga algunos cadetes. Como acto de valentía y lealtad acompaña al varón de Cuatro Ciénegas a su travesía hacia Veracruz para protegerse del embate político militar del grupo sonorense a través de la rebelión de Agua Prieta, objetivo que no logra porque es dinamitado las vías férreas y obligado a cabalgar por territorio tlaxcalteca, consiente del futuro que le depara ruega a los cadetes que regresen institución y continua con sus colaboradores más cercanos y por fin asesinado en Tlaxcaltongo Puebla 20 de mayo de 1920.
Por estos actos valerosos y de lealtad lleva a la practica el lema que distinga por la gallardía, disciplina y lealtad: “Por el honor de México”.